miércoles, 23 de mayo de 2007

CUENTO DE MONTERROSO: ¿REALIDAD O FANTASÍA?



“Mister Taylor” es una historia de Augusto Monterroso que nos habla sobre un negocio donde se integra un elemento artesanal (cabezas reducidas) al mercado capitalista y devorador, es decir, Hispanoamérica-Estados Unidos; tal negocio es encabezado por Mr. Taylor y su tío.

El cuento comienza su relato, cuando en 1937 Mr. Taylor decide salir de Boston-Massachusetts debido a la crisis económica por la cual estaba atravesando; es así, como elige viajar a la Región Amazónica y empieza su crucial travesía. Pues en un principio las tribus nativas no lo aceptaban, pero fue cuestión de días para que se integrara a ellas.

Por su aspecto y acento extranjero no solo se ganó el respeto de los habitantes, sino también de las autoridades del lugar; relación que facilitaría los próximos acontecimientos. Una tarde, Mr. Taylor se internó en la selva en busca de comida; sin embargo regresó a su lecho con tan solo una cabeza reducida, regalada por un indio.

Mr. Taylor después de una larga meditación decide obsequiar el regalo del indio a su tío, Mr. Rolston, quien es amante de las culturas hispanoamericanas. Después de pocos días el tío le pidió a Taylor que le enviara más ejemplares y luego más y luego muchas más; de tal manera que llegan a formar un negocio en base a estas cabezas humanas.

Comienzan el negocio, de tal manera que se forma una compañía, donde Mr. Taylor obtiene y envía las cabezas y su tío las vende. Las cabezas reducidas llegan a su auge hasta tal punto que todas las familias debían tener por lo menos una de ellas. Pero cabe decir que todo negocio tiene sus altas y sus bajas; y esta no fue la excepción.

La necesidad de producir cabezas llega al límite absurdo de administrar las penas de muerte y las enfermedades para conseguir más cabezas. Aparte de esa administración, los ataúdes y las funerarias se conforman como industrias subsidiarias y producen un auge económico en el país; lo que mantiene contentos a algunos.

Su final es trágico, ya que después de tanta ambición y de terminar con todas las tribus del lugar y hasta algunas autoridades; la última cabeza que Mr. Rolston recibe en su estado de desesperación, es la de su sobrino, Mister Taylor.

El cuento de Monterroso parecería ser ficticio; pero en realidad realiza una crítica al sistema capitalista y como de una u otra forma las grandes potencias se aprovechan de las culturas hispanoamericanas para enriquecerse, sin importar su precio. De esta manera irónica y hasta exagerada nos de un mensaje que va a depender del lector, captarlo; pues va más allá de un simple escrito.

lunes, 21 de mayo de 2007

LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE MIRÓ EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

66 obras de Miró, que incluyen pinturas, esculturas y sus primeros bocetos; serán expuestas del 17 de abril al 24 de junio en el Museo de la Ciudad.



Distraído, atento y soñador, es como lo recuerdan las personas. Joan Miró es considerado uno de los máximos exponentes de la sencillez; pues mediante la simplicidad de sus obras, busca plasmar la esencia de lo que quiere transmitir.

Miró, en sus primeros cuadros realizaba una representación de la realidad y trabajaba entorno a su proceso académico; sin embargo, poco a poco se va desvinculando de ello, para crear su propio lenguaje gráfico. Es así, como se convirtió en “artista”, pues tuvo la habilidad de romper con lo establecido.

A pesar que muchos lo calificaron como surrealista; él siempre afirmó: “Todo lo que ud ve en mis cuadros, existe”. Pues sus obras son abstracciones de los elementos de la naturaleza, que son plasmados a su manera. Miró, llego a pintar como un niño, despojándose de formalismos que talvez no hubieran aportado a sus obras.

Existen varios elementos recurrentes en sus pinturas, tales como: el sol, las escaleras y estrellas, dándoles diferentes significados en cada una de sus obras. Además una de las máximas características del pintor, es la utilización del color negro, como símbolo de profundidad e impacto en sus pinturas.

Joan Miró siempre se ha destacado por las diferentes técnicas que han aportado y enriquecido a sus obras, entre ellas están: el grabado, el collage, la acuarela, los marcadores, el lápiz y el carboncillo; como también el manejo de papel, cartón, tela, etc… ya que utilizaba todo tipo de material para plasmar su pintura.

Miró fue un artista completo, pues no solo se conformó con pintar, sino que en alguna etapa de su vida se interesa por otras técnicas de las artes plásticas, en este caso, de la escultura. Claro está, sin alejarse de su originalidad, utilizando así, la técnica del “Ensamblaje” que consiste en adicionar objetos a la composición ya establecida.

Todas estas son características de las obras que se podrán observar en la exposición Paisajes de la Fundació Pilar; en donde la persona no solo llega a descubrir un nuevo mundo; sino que puede ser parte de ello mediante la Zona Interactiva, donde chicos y grandes pueden jugar a ser “Miró”.



“Miró, no solo se interesó en la pintura; sino también en la escultura, como un acto de recoger y otorgar valores a objetos naturales y artificiales”