1. Luis Enríque López (Bolivia):
Asesor Principal del Agente Z en Bolivia, en el campo de la educación intercultural bilingüe; Responsable del programa de educación intercultural bilingüe para los países andinos.
* Plantea que se deben dar cambios necesarios desde la educación intercultural hacia la gestión de nuevas democracias en América Latina.
* Derecho a mantener la lengua propia y derecho a la educación.
* Derecho y necesidad de la interculturalidad para todos, basada en el reencuentro con la sociedad latinoamericana, consigo misma, para construir una democracia verdadera, válida y duradera.
* La educación intercultural bilingüe debe trabajar con el estado y con los pueblos que impulsan esta propuesta.
* El mundo indígene lucha por una ciudadanía diferente y diferenciada que reconozca sus particulkaridades socioculturales y lingüísticas.
* El EIB es una propuesta de futuro para todos donde se pueda construir nuevas maneras de convivencia social.
2. Dr. Fidel Tubino (Perú):
Doctor en Filosofía,; docente de la Pontificia Universidad Católica Lima-Perú; y coordinador de la red internacional de estudios interculturales.
* Plantea una educación ciudadana pro con un enfoque en la educación intercultural bilingüe.
* La educación en derechos para pueblos indígenas, demanda un cambio de paradigma.
* Lo que busca es una concepción de ciudadanía que logre resolver la tensión existente entre pertenencia a una comunidad étnica y pertenencia a una comunidad nacional.
* Es necesario pensar en una ciudadanía en función de derechos colectivos y al mismo tiempo en derechos individuales.
* La EIB, debe ser una educaión para todos.
3. Juan Ansión (Perú):
Sociólogo de orígen Belga; Docente de la Pontificia Universidad Católica Lima-Perú.
* Cuando se habla de interculturalidad estamos refiriendonos a un proyecto de convivenciaen paz y en diálogo.
* Interculturalidad de las relaciones que se dan entre grupos humanos o grupos que han producido su propia cultura en un proceso histórico. Las culturas no son entidades metafísicas, son reul¡¡sultados históricos, productos de desarrollos, de ciclos y de milenios.
* La interculturalidad busca que las relaciones que se puedan dar dentro de una sociedad sean efectivas, es decir, que la diversidad étnica sea aceptada y respetada.
4. Ariruma Kowii (Ecuador)
Indígena Otavaleño, actualmente Docente de La Universidad Andina, ex docente de la Universidad Politécnica Salesiana y subsecretario de Educación para el diáologo intercultural.
* Diferencia entre la mujer indígena y la mujer mestiza.
* Discriminación y marginación a la comunidad indígena por parte de los mestizos.
* Se debe impulsar un proceso de diálogo y de encuentro, por lo cual se busca crear las primeras escuelas interculturales bilingües, lo más significativo es que se hace un esfuerzo desde la propia voluntad.
* Anteriormente la educación era difícil para el pueblo indígena, sin embargo con la nueva propuesta es una gran decisión para las futuras generaciones.
* En esta década se ha empezado un proceso de alfabetización bilingüe, en donde se realiza una toma de conciencia de la importancia de la lengua propia.
* En 1988 fue la creación del sistema nacional de interculturalidad bilingüe con todas las potestades del caso, haciéndolo único en latinoamerica. En una socidad homogenizante fue un gran logro para la comuniodad indígena.
* En 1998 con la reforma constitucional se logra una conquista mayor que es el reconocimiento del estado como pluricultural y pluriétnico, y promover el tema de la interculturalidad. En ese mismo año se firma el convenio n.169 de lo OIT.
* Plantea que la educación debe ser plurilingüe y hace un llamado a la conciencia intercultural que genere compromisos y obligaciones entre nosotros.
* Mestizos e Indígenas deben descolonizarse de manera que la identidad no se confunda y pierda con la identidad del blanco.
1 comentario:
GRACIAS POR SU REPUESTA QUE DIOS LO BENDIGA
Publicar un comentario