lunes, 19 de noviembre de 2007

PROPUESTA DE LEGISLACIÓN SOBRE LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA

La cláusula de conciencia es en un mecanismo que garantiza la eficacia del derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales. Así como el derecho de los reporteros a negarse a elaborar informaciones contrarias a sus principios éticos profesionales.

Tomando en cuenta que la conciencia es la regla moral de los actos del hombre, la cláusula de conciencia tendría como objetivo proteger la libertad ideológica, el derecho de opinión y la conciencia profesional del periodista.

Es elemental tomar en cuenta que el periodista, más que un profesional, es un servidor de la comunidad y por ende, el encargado principal para que la sociedad se mantenga debidamente informada acerca de los sucesos tanto nacionales como internacionales.

La comunidad goza del derecho de ser informados, y por lo tanto el derecho a la comunicación ha sido planteado en los últimos años como una necesidad fundamental para el desarrollo del ser humano.

Debido a la importancia de un buen cumplimiento en el ámbito de la comunicación en un país; se ha visto necesario reglamentar el mismo, de manera que el periodista se maneje bajo parámetros responsables, en el ejercicio de la profesión.

En el Ecuador la disposición de la cláusula de la conciencia aparece en la Sección Décima de la Constitución Política de la República; Título De la Comunicación; Artículo 81:

“El Estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información; a buscar, recibir, conocer y difundir información objetiva, veraz, plural, oportuna y sin censura previa, de los acontecimientos de interés general, que preserve los valores de la comunidad, especialmente por parte de periodistas y comunicadores sociales.
Asimismo, garantizará la cláusula de conciencia y el derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales o de quienes emiten opiniones formales como colaboradores de los medios de comunicación.
No existirá reserva respecto de informaciones que reposen en los archivos públicos, excepto de los documentos para los que tal reserva sea exigida por razones de defensa nacional y por otras causas expresamente establecidas en la ley.
Los medios de comunicación social deberán participar en los procesos educativos, de promoción cultural y preservación de valores éticos. La ley establecerá los alcances y limitaciones de su participación.
Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano”


PROPUESTA:

Como es evidente, el Ecuador carece de una adecuada reglamentación en la sección de comunicación. Es por ello que creo necesario que en la próxima constitución se pueda incluir varios artículos que enriquezcan a esta profesión, tales como:

o Para ejercer el periodismo será necesario portar un titulo profesional, para garantizar un trabajo óptimo y acorde a las expectativas de las personas. La práctica del periodismo será considerado un bien público y por ende, será independiente del Estado u otro sector privado.

o El periodista profesional debe tener como objetivo principal comunicar o difundir de manera objetiva y veraz los acontecimientos del país y del mundo entero. Además no debe infringir la deontología periodística.

o El periodista tiene la obligación de guardar los secretos profesionales, considerándolo como un deber legitimo de cualquier profesión existente. El periodista y comunicador social, será responsable ante su conciencia, ante el medio de comunicación para el cual trabaja y ante la sociedad.

o La información que se emita a través de los distintos medios (radio, TV, presa escrita y multimedios), deberán ser dirigidos no solo a la mayor parte de la comunidad, sino también deberán ser tomados en cuenta a la personas no-videntes y que carecen de audición, es decir, no debe existir marginación alguna.

o La comunicación deberá promover la educación, el desarrollo, el respeto; y como país pluricultural, deberá promover la interculturalidad.

o Se prohíbe la difusión, por cualquier medio, la difusión de mensajes que denigren y atenten contra las características y valores culturales de los diferentes grupos, etnias, pueblos y nacionalidades que habitan en el territorio nacional. De lo contrario serán debidamente juzgados según las leyes establecidas.

o Los ciudadanos tendrán el derecho a un acceso justo y equitativo de los medios de comunicación.

o La cláusula de la conciencia será el reflejo de un Estado democrático; donde se garantiza la libertad de expresión y de información. De esta manera se generará un proceso de comunicación en el que se integra la opinión pública, dentro de los parámetros establecidos por la ley.


Estas y otros puntos de vista serían importantes para normar el ejercicio del periodismo. No obstante, es necesario decir que las normas y leyes se hicieron para cumplirlas, no nos serviría de nada contar con nuevas leyes en la próxima constitución; sino van a ser respetadas y cumplidas a cabalidad.

La falencia más grande que tiene el Ecuador, es la falta de interés y de responsabilidad que tienen todos los ecuatorianos al momento de cumplir con las normas que constan en la Constitución; incluso la ignorancia frente a este tópico.

Por último, cabe decir que la tarea del periodista va mucho más allá de la recolección y difusión de información. Pues el periodista y comunicador social debe tener siempre vigente la justicia y la ética profesional, en el momento de realizar su trabajo; ya que esa será la única vía para buscar un cambio radical en el periodismo de nuestro país.

viernes, 16 de noviembre de 2007

LA MASACRE DE LOS OBREROS (15 de noviembre de 1922)

El pasado 15 de Noviembre se conmemoró los 85 años del caos ocurrido en 1922, que marcó la historia ecuatoriana; cuando una brutal represión de la fuerza pública dejó a muchísimos trabajadores muertos y heridos en las calles del centro de Guayaquil. Estos sucesos fueron y serán recordados como: “La lucha obrera”

Los acontecimientos tuvieron gran impacto; que incluso el escritor Joaquín Gallegos Lara inmortalizó la matanza de los trabajadores en su obra titulada “Las Cruces sobre el Agua”.


Escenario Histórico:
Ya en 1921 la crisis en el Ecuador era evidente; la producción del cacao, como principal producto de exportación en aquella época, se acabó, tras la peste de la "escoba de la bruja" y la "monilla" en sus plantaciones.

Otro de los puntos cruciales fue la crisis económica de 1922, causada por devaluaciones monetarias y el aumento de los precios, lo que hace que los obreros se organicen para levantar su grito de protesta hacia el gobierno vigente en ese año.


La Huelga General:
El movimiento se inicia con la protesta de los trabajadores del ferrocarril, electricidad, agua potable, cervecería y astilleros de la ciudad de Guayaquil, debido a las condiciones de trabajo y por los bajos salarios a los que se atenían.

La sindical FTRE encabezado por la Confederación Obrera del Guayas reúne a artesanos, empleados, subempleados y a profesionales de la ciudad, para se iniciar una masiva movilización popular.

Sin embargo, el gobierno reprimió dicha protesta con dureza; pues la policía con órdenes directas del Presidente de la República, se encargó de frenar a los centenares de huelguistas mediante balazos; generando una gran masacre que conmocionó al país.

Posteriormente, los cadáveres fueron arrojados al río Guayas; dónde las personas botaron al agua cientos de coronas de flores y cruces de palo (símbolo cristiano); convirtiéndose en un tributo a los obreros caídos.

viernes, 20 de julio de 2007

EN BUSCA DE UNA VERDADERA INTERCULTURALIDAD EN LATINOAMÉRICA

FORO INTERNACIONAL

EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CIUDADANÍA
Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE



El miércoles 18 de julio a las 5 pm en el auditorio Leonidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana se llevó a cabo un foro internacional, donde se trató el tema de la educación internacional bilingüe.

El objetivo de la realización de este foro, fue generar un proceso de reflexión profunda acerca de la coyuntura que vive el país ypor ende el tema de la interculturalidad es un ente importante en el mismo.

Para ello se contó con cuatro exponentes importantes: Luis Enrique López de Bolivia, Juan Ansión y Fidel Tubino de Perú y en representación del Ecuador, Ariruma Kowii.
El evento inició con unas breves palabras del Padre Farfán para despues continuar con la intervención del Director de Carrera de Comunicación Social, Rubén Bravo.

Posteriormente, cada uno de los exponentes tuvo quince minutos para exponer sus ideas a más de cien personas presentes en el auditorio.

Aunque los expositores eran de orígenes distintos, todos se manejaban bajko un mismo pensamiento: "la educación intercultural, es importante dentro de un país pluriétnico y pluricultural y por lo tanto no puede ser excluyente, sino mas bien incluyente".

Otro planteamiento interesante lo expresó Ariruma Kowii, quien dijo que los indígenas de los países andinos merecenb recuperar y mantener su propia identidad, en una sociedad que los margina.

Estas fueron una de las muchas enseñanzas que dejaron al público presente; como también prpuestas para la próxima asamblea constituyente, en la cual se debería reformar el enfoque respecto a la educaión indígena.



TÓPICOS IMPORTANTES DE LOS EXPONENTES:

1. Luis Enríque López (Bolivia):

Asesor Principal del Agente Z en Bolivia, en el campo de la educación intercultural bilingüe; Responsable del programa de educación intercultural bilingüe para los países andinos.

* Plantea que se deben dar cambios necesarios desde la educación intercultural hacia la gestión de nuevas democracias en América Latina.

* Derecho a mantener la lengua propia y derecho a la educación.

* Derecho y necesidad de la interculturalidad para todos, basada en el reencuentro con la sociedad latinoamericana, consigo misma, para construir una democracia verdadera, válida y duradera.

* La educación intercultural bilingüe debe trabajar con el estado y con los pueblos que impulsan esta propuesta.

* El mundo indígene lucha por una ciudadanía diferente y diferenciada que reconozca sus particulkaridades socioculturales y lingüísticas.

* El EIB es una propuesta de futuro para todos donde se pueda construir nuevas maneras de convivencia social.


2. Dr. Fidel Tubino (Perú):

Doctor en Filosofía,; docente de la Pontificia Universidad Católica Lima-Perú; y coordinador de la red internacional de estudios interculturales.

* Plantea una educación ciudadana pro con un enfoque en la educación intercultural bilingüe.

* La educación en derechos para pueblos indígenas, demanda un cambio de paradigma.

* Lo que busca es una concepción de ciudadanía que logre resolver la tensión existente entre pertenencia a una comunidad étnica y pertenencia a una comunidad nacional.

* Es necesario pensar en una ciudadanía en función de derechos colectivos y al mismo tiempo en derechos individuales.

* La EIB, debe ser una educaión para todos.


3. Juan Ansión (Perú):

Sociólogo de orígen Belga; Docente de la Pontificia Universidad Católica Lima-Perú.

* Cuando se habla de interculturalidad estamos refiriendonos a un proyecto de convivenciaen paz y en diálogo.

* Interculturalidad de las relaciones que se dan entre grupos humanos o grupos que han producido su propia cultura en un proceso histórico. Las culturas no son entidades metafísicas, son reul¡¡sultados históricos, productos de desarrollos, de ciclos y de milenios.

* La interculturalidad busca que las relaciones que se puedan dar dentro de una sociedad sean efectivas, es decir, que la diversidad étnica sea aceptada y respetada.


4. Ariruma Kowii (Ecuador)

Indígena Otavaleño, actualmente Docente de La Universidad Andina, ex docente de la Universidad Politécnica Salesiana y subsecretario de Educación para el diáologo intercultural.

* Diferencia entre la mujer indígena y la mujer mestiza.

* Discriminación y marginación a la comunidad indígena por parte de los mestizos.

* Se debe impulsar un proceso de diálogo y de encuentro, por lo cual se busca crear las primeras escuelas interculturales bilingües, lo más significativo es que se hace un esfuerzo desde la propia voluntad.

* Anteriormente la educación era difícil para el pueblo indígena, sin embargo con la nueva propuesta es una gran decisión para las futuras generaciones.

* En esta década se ha empezado un proceso de alfabetización bilingüe, en donde se realiza una toma de conciencia de la importancia de la lengua propia.

* En 1988 fue la creación del sistema nacional de interculturalidad bilingüe con todas las potestades del caso, haciéndolo único en latinoamerica. En una socidad homogenizante fue un gran logro para la comuniodad indígena.

* En 1998 con la reforma constitucional se logra una conquista mayor que es el reconocimiento del estado como pluricultural y pluriétnico, y promover el tema de la interculturalidad. En ese mismo año se firma el convenio n.169 de lo OIT.

* Plantea que la educación debe ser plurilingüe y hace un llamado a la conciencia intercultural que genere compromisos y obligaciones entre nosotros.

* Mestizos e Indígenas deben descolonizarse de manera que la identidad no se confunda y pierda con la identidad del blanco.









martes, 17 de julio de 2007

RUBÉN DARÍO: EL MÁXIMO EXPONENTE DEL MODERNISMO

"Quiero expresar mi angustia en versos que abolida

dirán mi juventud de rosa y de ensueños,

y la desfloración amarga de mi vida

por un vasto dolor y cuidados pequeños"




Félix Rubén García Sarmiento más conocido como Rubén Darío, fue poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo literario. Sin dudas, este escritor es uno de los maestros más célebres de nuestra literatura hispana.

Es llamado príncipe de las letras castellanas.


Sus primeros indicios literarios a Corta Edad…
Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa-Nicaragua, ahora conocida como Ciudad Darío.

Esta temprana pasión literaria que conservó siempre viva en la memoria del poeta, quizás fue un indicio de su precoz impulso creador; pues ya a la edad de 12 años Rubén Darío publicó sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño".

En 1882 cuando Rubén tenía solamente 15 años se presentó ante el Presidente Joaquín Zavala y le preguntó si él podía ir a estudiar en Europa; pero Darío le preguntó esto después de haberle presentado un poema en contra de su patria y la religión de la misma.

Después de haber escuchado el poema de Darío, el Presidente Zavala le dijo: "Hijo mío, si así escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto Darío desertó de la idea de un viaje.

A los 17 años salió de Nicaragua en busca de una evolución literal. En ciertas ocasiones regresó a su tierra natal, sin embargo Rubén Darío no se estableció en ningún lugar, pues viajaba permanentemente.

En 1886 realizó un viaje a Santiago de Chile que fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli y quedó fascinado. Allí publicó su primer gran libro Azul (1888), el mismo que llamó la atención a la crítica y que además el conocido escritor español Juan Valera alabó mucho.

Sin embargo, será al periodismo al que, apenas superada la niñez, dedique sus primeros esfuerzos creativos.
Su dedicación al periodismo inicia en el periódico La Verdad, de la citada ciudad de León, donde publica artículos y crónicas de diversa índole; posteriormente en otros periódicos, como: La época o El Mercurio de Valparaíso, culminando en La Nación de Buenos Aires.
Convertido en un gran poeta de éxito en Europa y América, fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907, lo que le obligaba a viajar mucho más. Fue considerado el “Embajador del Modernismo” en el mundo.


Sus Obras más representativas
Rubén Darío inicia su carrera literaria en Chile. Los primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo, con una temática comprometida con lo social; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888).

Este mismo año publica Azul (1888, revisado en 1890), obra todavía romántica sobre la exaltación del amor como algo armónico con la naturaleza y el cosmos. Está dividida en 4 partes:


  • Primaveral, donde desarrolla el tema del amor sexual como algo sagrado; 'Estival' gira en torno al amor como instinto.

  • Autumnal, donde el amor se canta como nostalgia.

  • Invernal, donde aparece un amor mundano y moderno capaz de desafiar la climatología y las estaciones.

Por este libro Rubén Darío fue considerado como el creador del modernismo; algunos escritores le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española.

También publicó obras representativas como:
Prosas profanas (1896 y 1901), desarrolla de nuevo el tema del amor pero ya no busca la armonía con la naturaleza sino con el arte.

Cantos de vida y esperanza (1905), expone cómo el Arte supera a la Naturaleza, que se manifiesta a veces como un caos, y es capaz de poner orden, de restablecer la armonía divina, y como tema de fondo su preocupación por el futuro de la cultura hispana.

Existe otra faceta de la obra rubeniana, que es la de un poeta cívico, pues compone poemas tanto para exaltar un glorioso hecho nacional o un héroe, como también para realizar una amarga censura, denunciando los males sociales y políticos.

El canto errante (1907), es un libro en el que afrontó los eternos problemas de la humanidad, es una obra mucho más universal.

A Colón” un poema donde expresa el espanto que se vivió en el descubrimiento y realza la ingenuidad de la América Indígena.

“A Roosevelt” evalúa a latinos y anglosajones medidos por el patrón materialista de estos últimos.


Rubén Darío y el Modernismo
El modernismo es un movimiento muy importante en la historia de la literatura española y fue hecho por el symbolismo de los franceses y la escuela parnasiana.

Esta corriente sobresale en los franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero viene de los clásicos españoles también.

Rubén Darío fue el líder de, muchos movimientos literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua.

El movimiento modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa: romanticismo, simbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música.

Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos sentimientos.

Pronto muchos literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elegante y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer música con la poesía.


El Adiós a Rubén Darío
A partir de 1910 cae en un profundo abandono vital que le lleva a las más variadas locuras y bohemias, como también al consumo excesivo de alcohol.

En 1913, cae en un profundo misticismo y es cuando se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que sobre todo analiza el desastre hacia el que está caminando Europa.

También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914). Pero en 1915, cuando contaba con sólo 48 años de edad, enfermó y decide salir de un continente desgarrado por la I Guerra Mundial, regresando así, a América.

A las 10 de la noche del 6 de febrero de 1916 murió Darío a los 49 años de edad en León, su ciudad de su infancia. En su funeral, desfilaron durante 5 días miles de personas; pues fue y es considerado, el poeta más importante que escribió en español fuera de la España y es unos de los personajes más reverenciados en Nicaragua.


“En verdad, vivo de poesía. Mi ilusión tiene una magnificencia salomónica. Amo la hermosura, el poder, la gracia, el dinero, el lujo, los besos y la música. No soy más que un hombre de arte. No sirvo para otra cosa. Creo en Dios, me atrae el misterio; me abisman el ensueño y la muerte; he leído muchos filósofos y no sé una palabra de filosofía. Tengo, sí, un epicureismo a mi manera: gocen todo lo posible el alma y el cuerpo sobre la tierra, y hágase lo posible para seguir gozando en la otra vida”



ANÁLISIS DE LA OBRA “A COLÓN” DE RUBÉN DARÍO

El objetivo es medir la métrica y posteriormente plantear las conclusiones de su estructura.

1. Número de sílabas: Cada color significará una sílaba, en el caso de q 2 sílabas seguidas tengan el mismo color significará que las 2 forman una solo sílaba.



A COLÓN


¡Desgraciado Almirante! Tú pobre América, = 13
tu india virgen y hermosa de sangre cálida, = 13 la perla de tus sueños, es una histérica = 13
de convulsivos nervios y frente pálida. = 13

Un desastroso espíritu posee tu tierra: = 13
donde la tribu unida blandió sus mazas, = 13
hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra, = 13
se hieren y destrozan las mismas razas. = 12

Al ídolo de piedra reemplaza ahora = 13
el ídolo de carne que se entroniza, = 13
y cada día alumbra la blanca aurora = 13
en los campos fraternos sangre y ceniza. = 13

Desdeñando a los reyes nos dimos leyes = 13
al son de los cañones y los clarines, = 12
y hoy al favor siniestro de negros reyes = 13
fraternizan los Judas con los Caínes. = 12

Bebiendo la esparcida savia francesa = 13
con nuestra boca indígena semiespañola, = 13
día a día cantamos la Marsellesa = 13
para acabar danzando la Carmañola. = 13

Las ambiciones pérfidas no tienen diques, = 13
Soñadas libertades yacen deshechas. = 12
¡Eso no hicieron nunca nuestros caciques, = 13
a quienes las montañas daban las flechas! . = 12

Ellos eran soberbios, leales y francos, = 13
ceñidas las cabezas de raras plumas; = 12
¡ojalá hubieran sido los hombres blancos = 13
como los Atahualpas y Moctezumas! = 12

Cuando en vientres de América cayó semilla = 13
de la raza de hierro que fue de España, = 13
mezcló su fuerza heroica la gran Castilla = 13
con la fuerza del indio de la montaña. = 12

¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas = 13
no reflejaran nunca las blancas velas; = 12
ni vieran las estrellas estupefactas = 12
arribar a la orilla tus carabelas! = 13

Libre como las águilas, vieran los montes = 13
pasar los aborígenes por los boscajes, = 13
persiguiendo los pumas y los bisontes = 12
con el dardo certero de sus carcajes. = 12

Que más valiera el jefe rudo y bizarro = 13
que el soldado que en fango sus glorias finca, = 12
que ha hecho gemir al zipa bajo su carro = 13
o temblar las heladas momias del Inca. = 12

La cruz que nos llevaste padece mengua; = 12
y tras encanalladas revoluciones, = 12
la canalla escritora mancha la lengua = 13
que escribieron Cervantes y Calderones. = 13

Cristo va por las calles flaco y enclenque, = 13
Barrabás tiene esclavos y charreteras, = 13
y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque = 13
han visto engalonadas a las panteras. = 13

Duelos, espantos, guerras, fiebre constante = 12
en nuestra senda ha puesto la suerte triste: = 12
¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante, = 12
ruega a Dios por el mundo que descubriste! = 12


Como podemos ver Rubén Darío en su obra “A Colón”, utiliza versos con número de sílabas 12 y 13, es decir, dodecasílabos y tridecasílabos respectivamente.
Realiza un juego de palabras muy interesante y agradable al oído.

Incluso se puede decir que en la obra se puede percibir la presencia de la Lírica, puesto que tiene ritmo, el cual se consigue mediante una combinación de sílabas.

Cabe recalcar que este poeta es modernista, por lo cual implica que su modalidad abarcaría la pasión, arte visual, y sobre todo armonías y ritmos como música.


2. Número de Versos: es la unidad mínima de análisis en un poema. El verso puede estar formado por una palabra o varias y siempre tiene un ritmo y cadencia que lo caracteriza.

Rubén Darío utiliza en este caso el Verso Cuarteto, es decir que los versos son escritos de 4 en 4 líneas. Por ejemplo:


1 Al ídolo de piedra reemplaza ahora
2 el ídolo de carne que se entroniza,
3 y cada día alumbra la blanca aurora
4 en los campos fraternos sangre y ceniza.


Esto facilitará posteriormente a la rima de la misma…

3. Tipo de Rima: Se presenta una rima CONSONANTE, es decir, se repite las últimas consonantes en este caso:

Libre como las águilas, vieran los montes
pasar los aborígenes por los boscajes,
persiguiendo los pumas y los bisontes
con el dardo certero de sus carcajes.

O intercalándolos como:

Que más valiera el jefe rudo y bizarro
que el soldado que en fango sus glorias finca,
que ha hecho gemir al zipa bajo su carro
o temblar las heladas momias del Inca.


TEMA DE LA OBRA:
El tema que abarca Rubén Darío, es el horror que vivió América en su descubrimiento. Nos describe todas las guerras que se desenvolvieron en esa época; como también la sangre derramada de inocentes.

Nos refleja como los españoles arrebataron la libertad, paz y tranquilidad a los indios. Inclusive como se dió la perdida de identidad, mediante el mestizaje.

Rubén Darío realiza una crítica a este problema.


INTERPRETACIÓN PERSONAL:
El poema trata sobre la conquista de los españoles a América, en donde se libraron batallas que el autor describe como sangrientas. Estas batallas se dieron a razón de que la raza española buscaba tener más riqueza y por ende poder.

También describe como se derramó la sangre de los caciques que existían en aquellos tiempos, y los cuales no tenían un régimen que se imponía a la esclavitud hasta que llegó Cristóbal Colón, imponiendo sus leyes y forzando a los aborígenes a doblegarse cuando ellos tenían un espíritu luchador y preferían vivir en paz.

De esta cruel conquista se llegó a dar el mestizaje, forzando a las mujeres mezclarse con los hombres extranjeros.

Por último podría decir que Rubén Darío realiza un excelente trabajo literario, de manera que el lector vive en cada uno de sus versos, todos los sucesos que se dieron en la Conquista de América.


lunes, 18 de junio de 2007

UN PROYECTO DE VIDA


La mañana del 5 de junio en el Parque Itchimbia de Quito, se efectuó un emotivo acto con el fin de inculcar a los niños y a toda la sociedad, la preservación del medio ambiente.

Los organizadores del evento fueron: el INAMHI, Fundación Arcandina y el INNFA; quienes desarrollaron el Proyecto "Sembremos Futuro", con el cual pretenden mejorar el entorno ambiental del Ecuador.

Entre los invitados estuvieron: La Ministra de Medio Ambiente, Patricia Alván; Manuel Martínez en representación del INNFA, entre otros. pero fue la representante de Arcandina y "Ratasura", quienes se robaron la atención y las sonrisas de todos los niños y adultos presentes.


PROYECTO "SEMBREMOS FUTURO"

Su objetivo es concientizar a la población sobre las consecuencias que acarrea el calentamiento global y lograr un compromiso individual que se refleje en la vida diaria, como:

  • Ahorrar energía

  • Recoger la basura y reciclar

  • No desperdiaciar el agua

  • No destruir los espacios verdes

Aunque el acto fue proyectado hacia los niños; se espera desarrollarla en programas educativos para TV, radio y prensa escrita logrando así, llegar a toda la ciudanía.


LOS INFANTES SIEMBRAN ÁRBOLES

El evento se finalizó, cuando las autoridades y los niños sellaron su compromiso, sembrando cada uno de ellos un árbol alrededor del Palacio de Cristal.

Posteriormente, impregnaron su mano derecha llena de pintura sobre varios metros de tela blanca, signo de un compromiso latente.

miércoles, 23 de mayo de 2007

CUENTO DE MONTERROSO: ¿REALIDAD O FANTASÍA?



“Mister Taylor” es una historia de Augusto Monterroso que nos habla sobre un negocio donde se integra un elemento artesanal (cabezas reducidas) al mercado capitalista y devorador, es decir, Hispanoamérica-Estados Unidos; tal negocio es encabezado por Mr. Taylor y su tío.

El cuento comienza su relato, cuando en 1937 Mr. Taylor decide salir de Boston-Massachusetts debido a la crisis económica por la cual estaba atravesando; es así, como elige viajar a la Región Amazónica y empieza su crucial travesía. Pues en un principio las tribus nativas no lo aceptaban, pero fue cuestión de días para que se integrara a ellas.

Por su aspecto y acento extranjero no solo se ganó el respeto de los habitantes, sino también de las autoridades del lugar; relación que facilitaría los próximos acontecimientos. Una tarde, Mr. Taylor se internó en la selva en busca de comida; sin embargo regresó a su lecho con tan solo una cabeza reducida, regalada por un indio.

Mr. Taylor después de una larga meditación decide obsequiar el regalo del indio a su tío, Mr. Rolston, quien es amante de las culturas hispanoamericanas. Después de pocos días el tío le pidió a Taylor que le enviara más ejemplares y luego más y luego muchas más; de tal manera que llegan a formar un negocio en base a estas cabezas humanas.

Comienzan el negocio, de tal manera que se forma una compañía, donde Mr. Taylor obtiene y envía las cabezas y su tío las vende. Las cabezas reducidas llegan a su auge hasta tal punto que todas las familias debían tener por lo menos una de ellas. Pero cabe decir que todo negocio tiene sus altas y sus bajas; y esta no fue la excepción.

La necesidad de producir cabezas llega al límite absurdo de administrar las penas de muerte y las enfermedades para conseguir más cabezas. Aparte de esa administración, los ataúdes y las funerarias se conforman como industrias subsidiarias y producen un auge económico en el país; lo que mantiene contentos a algunos.

Su final es trágico, ya que después de tanta ambición y de terminar con todas las tribus del lugar y hasta algunas autoridades; la última cabeza que Mr. Rolston recibe en su estado de desesperación, es la de su sobrino, Mister Taylor.

El cuento de Monterroso parecería ser ficticio; pero en realidad realiza una crítica al sistema capitalista y como de una u otra forma las grandes potencias se aprovechan de las culturas hispanoamericanas para enriquecerse, sin importar su precio. De esta manera irónica y hasta exagerada nos de un mensaje que va a depender del lector, captarlo; pues va más allá de un simple escrito.

lunes, 21 de mayo de 2007

LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE MIRÓ EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

66 obras de Miró, que incluyen pinturas, esculturas y sus primeros bocetos; serán expuestas del 17 de abril al 24 de junio en el Museo de la Ciudad.



Distraído, atento y soñador, es como lo recuerdan las personas. Joan Miró es considerado uno de los máximos exponentes de la sencillez; pues mediante la simplicidad de sus obras, busca plasmar la esencia de lo que quiere transmitir.

Miró, en sus primeros cuadros realizaba una representación de la realidad y trabajaba entorno a su proceso académico; sin embargo, poco a poco se va desvinculando de ello, para crear su propio lenguaje gráfico. Es así, como se convirtió en “artista”, pues tuvo la habilidad de romper con lo establecido.

A pesar que muchos lo calificaron como surrealista; él siempre afirmó: “Todo lo que ud ve en mis cuadros, existe”. Pues sus obras son abstracciones de los elementos de la naturaleza, que son plasmados a su manera. Miró, llego a pintar como un niño, despojándose de formalismos que talvez no hubieran aportado a sus obras.

Existen varios elementos recurrentes en sus pinturas, tales como: el sol, las escaleras y estrellas, dándoles diferentes significados en cada una de sus obras. Además una de las máximas características del pintor, es la utilización del color negro, como símbolo de profundidad e impacto en sus pinturas.

Joan Miró siempre se ha destacado por las diferentes técnicas que han aportado y enriquecido a sus obras, entre ellas están: el grabado, el collage, la acuarela, los marcadores, el lápiz y el carboncillo; como también el manejo de papel, cartón, tela, etc… ya que utilizaba todo tipo de material para plasmar su pintura.

Miró fue un artista completo, pues no solo se conformó con pintar, sino que en alguna etapa de su vida se interesa por otras técnicas de las artes plásticas, en este caso, de la escultura. Claro está, sin alejarse de su originalidad, utilizando así, la técnica del “Ensamblaje” que consiste en adicionar objetos a la composición ya establecida.

Todas estas son características de las obras que se podrán observar en la exposición Paisajes de la Fundació Pilar; en donde la persona no solo llega a descubrir un nuevo mundo; sino que puede ser parte de ello mediante la Zona Interactiva, donde chicos y grandes pueden jugar a ser “Miró”.



“Miró, no solo se interesó en la pintura; sino también en la escultura, como un acto de recoger y otorgar valores a objetos naturales y artificiales”