
Sin embargo, los derechos de la mujer no son respetados, empezando por ellas mismas; puesto que es de conocimiento común, que la mayoría de mujeres agredidas por sus compañeros, callan por miedo o vergüenza, truncando la viabilidad de las leyes.
La violencia hacia la mujer se ha convertido en el pan de cada día del país. Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, son los países de América Latina con mayores índices de violencia.
Según el Abogado Freddy Túrqueres, en el 2007 las estadísticas de la Comisaría presentaron cerca de 1558 demandas y denuncias, entre ellas: el 55% corresponde a violencia psicológica, 40% para agresiones físicas y un 5% por violencia sexual.
Además, afirma que la ley contra la violencia a la mujer contempla tres tipos de agresión:
- La agresión física, que consiste en golpes, puños, patadas y demás actos que comprometan la integridad física de la fémina o de alguno de los integrantes de la familia.
- La agresión psicológica, está relacionada con los insultos, humillaciones, presiones o chantajes que hagan sufrir a la víctima.
- La violencia sexual, que es el irrespeto a la voluntad de la mujer para sostener una relación.

Este tipo de agresiones se pueden dar por varias causas: celos, infidelidad, rompimiento de la relación, entre otras.
Es impactante saber que 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia y además que 9 de cada 10 mujeres maltratadas, callan.
“Sería otra historia, si las mujeres se atrevieran a denunciar a sus compañeros; la violencia intrafamiliar, es una de las mayores causas de muerte en las mujeres…” dice Túrqueres.
El Abogado Freddy Túrqueres afirma que pueden denunciarlos, apoyándose en el Código de la Niñez y la Adolescencia.
En dicho código, se plantea la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia; la cual tiene como objetivo proteger la identidad física, psicológica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, sancionando la violencia o atentado.
Además, el entrevistado recalca que es importante tomar en cuenta, que después de la agresión tiene 48 horas para acercarse a la Comisaría, con fotografías que la apoyen; caso contrario, tiene 30 días para presentar la denuncia con reconocimiento, firma y rubrico.
Las mujeres debemos saber que la ley tiene medidas de amparo en caso de denunciarlos, pues conceden boletas de auxilio, pueden ordenar la salida del agresor de la vivienda, prohibir al agresor acercase a la víctima, entre otros puntos.
No obstante, y a pesar que la ley protege a la mujer, los casos de violencia siguen en un dramático aumento en nuestro país. Es importante que los medios de comunicación se interesen por este problema social.
Como medios masivos, tiene alto poder dentro de la sociedad. Por ejemplo, en el caso de los “corazones azules”, un proyecto de la Policía Nacional; a tenido mucho éxito e incluso los índices de accidentes han tendido a la baja, gracias a la publicidad y gran acogida por los medios.
Es evidente la falta de incentivo o propagandas acerca de este tema; sin embargo, sería una campaña en la cual se pueda trabajar arduamente, con el fin de evitar que las mujeres callen y se atrevan a denunciar a sus agresores; evitando así que más mujeres mueran por esta causa.