
El foro estuvo conformado por 3 panelistas, representantes de diferentes pueblos indígenas del Ecuador: Transito Bautista, Cesar Pilataxi y Alberto Conejo; quienes plantearon puntos muy interesantes acerca de la Educación Superior en los Pueblos Indígenas y la importancia de la Interculturalidad dentro de ello.
TRANSITO BAUTISTA
Representante de la Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador
- Se debe fortalecer la identidad cultural y la unión de pueblos y comunidades.
- El proyecto de la institución, se centra en la educación infantil familiar comunitario, educación básica, bachillerato y educación intercultural bilingüe; de acuerdo a las demandas institucionales de las comunidades indígenas.
- Se ha creado la Universidad Politécnica de Nacionalidades Indígenas, con el fin de realizar diversos cambios en los que se incluya contenidos basados en la interculturalidad.
- La DINAIP atiende la demanda alternativa de los pueblos de nacionalidades de diferentes lugares del país: en la costa, las nacionalidades chachi, tsháchilas; en la sierra, quichuas; en la región amazónica, los cofanes, siona-secoya, shuar, achuar, entre otros.
- La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, en relación con otras entidades, tiene el contexto particular porque inculca la participación de todos los actoressociales.
- La Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, busca: el fortalecimiento de la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana; fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos de diferentes nacionalidades; contriuir en la búsqueda de las mejores condiciones de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas
CESAR PILATAXI
Representate de la Fundación de Culturas Indígenas TAUSAI, la cual es una fundación para la educación superior.
- Hablar de educación es decir que los pueblos indígenas han sido excluidos, discriminados; sin embargo en los últimos tiempos han tomado la iniciativa como sujetos políticos, para encontrarse así mismo y romper con esos esquemas.
- "Dolores Cacuago" es un ejemplo de lucha, trabajó para sacar adelante a la comunidad indígena, a pesar de los inpedimentos.
- La Fundación TAUSAI, ya tiene 8 años de experiencia de trabajo en Pedagogía Intercultural, principalmente dirigido a los líderes y estudiosos que quieren realmente conocer a fondo las diversas culturas ecuatorianas.
- La Fundación a propuesto comenzar con un Curso de Pedagogía Intercultural, que surge con el desarrollo de una propuesta política en el Ecuador; el cual se base en fortalecer las nacionalidades del pueblo ecuatoriano.
- Es importante realizar debates acerca de los derechos de los pueblos indígenas, desde su visión. Por otro lado, trabajar en la comunicación para los pueblos indígenas, ya que se debe tomar en cuenta que vivimos en un país pluricultural y pluriétnico, en donde es de gran importancia mantener una buena comunicación entre las diferentes comunidades.
ALBERTO CONEJO
Docente de la UPS, Dodente del Programa Académico Cotopaxi y Representante de la Dirección Nacional de Educación Intercultural.
- Este tipo de carreras en las universidades, en la era de la posmodernidad, son las carrera que está surgiendo en algunas universidades, en algunos proyectos a nivel mundial; bajo el paradima de la interculturalidad.
- Este proceso que estamos viviendo es el resurgimiento de la deuda social que tiene la sociedad humana, con los pueblos indígenas.
- El pueblo indígena permanecía aislado; y hace aproximadamente tres décadas empezaron a visibilizarse. Entonces en este proceso de cambio en las universidades, en este tipo de carreras es el pago de la deuda social.
- La interculturalidad prima en estos tiempos; es importante que todos los procesos y proyectos a realizarce sean interculturales, pues ese es el verdadero objetivo.
- La Universidad Politécnica Salesiana a dado el primer paso en este proceso; a sido la primera universidad en abrir la puertas al pueblo indígena.
- Por último, y como un aporte a este foro, plantea que se debe romper con el mito de que solo el blanco puede y debe crear ciencia. Es importante comenzar a crear ciencia en nuestro idioma; es importante que los países del tercer mundo tome a la ciencia como un ente importante para su desarrollo y progreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario