martes, 29 de enero de 2008

¡NO MÁS VIOLENCIA A LA MUJER!

La Constitución de la República del Ecuador, reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y además, el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente.

Sin embargo, los derechos de la mujer no son respetados, empezando por ellas mismas; puesto que es de conocimiento común, que la mayoría de mujeres agredidas por sus compañeros, callan por miedo o vergüenza, truncando la viabilidad de las leyes.

La violencia hacia la mujer se ha convertido en el pan de cada día del país. Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, son los países de América Latina con mayores índices de violencia.

Según el Abogado Freddy Túrqueres, en el 2007 las estadísticas de la Comisaría presentaron cerca de 1558 demandas y denuncias, entre ellas: el 55% corresponde a violencia psicológica, 40% para agresiones físicas y un 5% por violencia sexual.

Además, afirma que la ley contra la violencia a la mujer contempla tres tipos de agresión:


  1. La agresión física, que consiste en golpes, puños, patadas y demás actos que comprometan la integridad física de la fémina o de alguno de los integrantes de la familia.
  2. La agresión psicológica, está relacionada con los insultos, humillaciones, presiones o chantajes que hagan sufrir a la víctima.
  3. La violencia sexual, que es el irrespeto a la voluntad de la mujer para sostener una relación.

Este tipo de agresiones se pueden dar por varias causas: celos, infidelidad, rompimiento de la relación, entre otras.

Es impactante saber que 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia y además que 9 de cada 10 mujeres maltratadas, callan.

“Sería otra historia, si las mujeres se atrevieran a denunciar a sus compañeros; la violencia intrafamiliar, es una de las mayores causas de muerte en las mujeres…” dice Túrqueres.

El Abogado Freddy Túrqueres afirma que pueden denunciarlos, apoyándose en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

En dicho código, se plantea la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia; la cual tiene como objetivo proteger la identidad física, psicológica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, sancionando la violencia o atentado.

Además, el entrevistado recalca que es importante tomar en cuenta, que después de la agresión tiene 48 horas para acercarse a la Comisaría, con fotografías que la apoyen; caso contrario, tiene 30 días para presentar la denuncia con reconocimiento, firma y rubrico.

Las mujeres debemos saber que la ley tiene medidas de amparo en caso de denunciarlos, pues conceden boletas de auxilio, pueden ordenar la salida del agresor de la vivienda, prohibir al agresor acercase a la víctima, entre otros puntos.

No obstante, y a pesar que la ley protege a la mujer, los casos de violencia siguen en un dramático aumento en nuestro país. Es importante que los medios de comunicación se interesen por este problema social.

Como medios masivos, tiene alto poder dentro de la sociedad. Por ejemplo, en el caso de los “corazones azules”, un proyecto de la Policía Nacional; a tenido mucho éxito e incluso los índices de accidentes han tendido a la baja, gracias a la publicidad y gran acogida por los medios.

Es evidente la falta de incentivo o propagandas acerca de este tema; sin embargo, sería una campaña en la cual se pueda trabajar arduamente, con el fin de evitar que las mujeres callen y se atrevan a denunciar a sus agresores; evitando así que más mujeres mueran por esta causa.

FORO: "EDUCACIÓN SUPERIOR Y PUEBLOS INDÍGENAS"

El foro se realizó a las 10:00 am, en el Auditorio Leonidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana. Iniciando con un breve video acerca de las culturas indígenas del Ecuador; el mismo que dejó facinado a todos los presentes.

Posteriormente, se realizó una breve introducción, donde una joven mujer tocó su arpa, deleitando al público, con una excelente representación musical de los pueblos indígenas.

El foro estuvo conformado por 3 panelistas, representantes de diferentes pueblos indígenas del Ecuador: Transito Bautista, Cesar Pilataxi y Alberto Conejo; quienes plantearon puntos muy interesantes acerca de la Educación Superior en los Pueblos Indígenas y la importancia de la Interculturalidad dentro de ello.
TRANSITO BAUTISTA

Representante de la Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador
  • Se debe fortalecer la identidad cultural y la unión de pueblos y comunidades.

  • El proyecto de la institución, se centra en la educación infantil familiar comunitario, educación básica, bachillerato y educación intercultural bilingüe; de acuerdo a las demandas institucionales de las comunidades indígenas.

  • Se ha creado la Universidad Politécnica de Nacionalidades Indígenas, con el fin de realizar diversos cambios en los que se incluya contenidos basados en la interculturalidad.

  • La DINAIP atiende la demanda alternativa de los pueblos de nacionalidades de diferentes lugares del país: en la costa, las nacionalidades chachi, tsháchilas; en la sierra, quichuas; en la región amazónica, los cofanes, siona-secoya, shuar, achuar, entre otros.

  • La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, en relación con otras entidades, tiene el contexto particular porque inculca la participación de todos los actoressociales.

  • La Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, busca: el fortalecimiento de la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana; fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos de diferentes nacionalidades; contriuir en la búsqueda de las mejores condiciones de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas

CESAR PILATAXI

Representate de la Fundación de Culturas Indígenas TAUSAI, la cual es una fundación para la educación superior.
  • Hablar de educación es decir que los pueblos indígenas han sido excluidos, discriminados; sin embargo en los últimos tiempos han tomado la iniciativa como sujetos políticos, para encontrarse así mismo y romper con esos esquemas.

  • "Dolores Cacuago" es un ejemplo de lucha, trabajó para sacar adelante a la comunidad indígena, a pesar de los inpedimentos.

  • La Fundación TAUSAI, ya tiene 8 años de experiencia de trabajo en Pedagogía Intercultural, principalmente dirigido a los líderes y estudiosos que quieren realmente conocer a fondo las diversas culturas ecuatorianas.

  • La Fundación a propuesto comenzar con un Curso de Pedagogía Intercultural, que surge con el desarrollo de una propuesta política en el Ecuador; el cual se base en fortalecer las nacionalidades del pueblo ecuatoriano.

  • Es importante realizar debates acerca de los derechos de los pueblos indígenas, desde su visión. Por otro lado, trabajar en la comunicación para los pueblos indígenas, ya que se debe tomar en cuenta que vivimos en un país pluricultural y pluriétnico, en donde es de gran importancia mantener una buena comunicación entre las diferentes comunidades.

ALBERTO CONEJO

Docente de la UPS, Dodente del Programa Académico Cotopaxi y Representante de la Dirección Nacional de Educación Intercultural.

  • Este tipo de carreras en las universidades, en la era de la posmodernidad, son las carrera que está surgiendo en algunas universidades, en algunos proyectos a nivel mundial; bajo el paradima de la interculturalidad.

  • Este proceso que estamos viviendo es el resurgimiento de la deuda social que tiene la sociedad humana, con los pueblos indígenas.

  • El pueblo indígena permanecía aislado; y hace aproximadamente tres décadas empezaron a visibilizarse. Entonces en este proceso de cambio en las universidades, en este tipo de carreras es el pago de la deuda social.

  • La interculturalidad prima en estos tiempos; es importante que todos los procesos y proyectos a realizarce sean interculturales, pues ese es el verdadero objetivo.

  • La Universidad Politécnica Salesiana a dado el primer paso en este proceso; a sido la primera universidad en abrir la puertas al pueblo indígena.

  • Por último, y como un aporte a este foro, plantea que se debe romper con el mito de que solo el blanco puede y debe crear ciencia. Es importante comenzar a crear ciencia en nuestro idioma; es importante que los países del tercer mundo tome a la ciencia como un ente importante para su desarrollo y progreso.

CONSTITUCIÓN DEL 25 DE MAYO DE 1967

La foto se captó el 25 de mayo de 1967. Foto: Pablo Cuvi (dirección editorial) Historia del Congreso Nacional.


La Asamblea Nacional Constituyente instalada en Quito el 16 de noviembre de 1966 y que designara Presidente Constitucional interino al Dr. Otto Arosemena Gómez, aprueba la décimo séptima Constitución un año después.

Esta Asamblea estuvo presidida por Gonzalo Cordero Crespo y su vicepresidente fue Asaad Bucaram; y es donde la Constitución vuelve a reconocer que la soberanía radica en el pueblo.

En la Constitución se destaca que el gobierno es republicano presidencial, y por tanto electivo, representativo, responsable y alternativo; por lo tanto, como se dijo anteriormente, la soberanía reside en el pueblo, y se ejerce, por los órganos del Poder Público.

En cuestión de la ciudadanía y la comunicación la Constitución plantea:

CIUDADANÍA:

Para se ciudadano ecuatorino se debe cumplir 2 requisitos primordiales:
  • Ser mayor de 18 años.

  • Saber leer y ecribir, de modo que se encuentren aptos para ejercer sus deberes y derechos.
En el artículo 23 dice que el Estado reconocerá, garantizará y promoverá los derechos del hombre, como individuo y como miembro de la familia; también es importante recalcar que la ley protegerá la libertad y otros derechos de la persona que puedan verse violentados por cualquier entidad.


COMUNICACIÓN:

En primer lugar, cabe decir que es la Constitución que tiene mayor espacio en cuanto a los escritos sobre los medios de comunicación.

En el Capítulo II. De los derechos de la persona; Artículo 28.- Derechos garantizados; el cual consta de 18 literales; dice:

  • 5. La libertad de opinión y la de expresión del pensamiento por cualquiera de los medios de comunicación colectiva, siempre que se respeten la ley, la moral y la honra de las personas.

    Este derecho se ejercerá tomando en cuenta que los medios de comunicación colectiva tienen por objeto primordial la defensa de los intereses nacionales y la difusión de la cultura, y que deben constituir un servicio social acreedor al respeto del Estado.
    Ninguna autoridad o funcionario podrá suspender, clausurar, secuestrar o incautar publicaciones, imprentas u otros medios de comunicación colectiva. Tampoco se perseguirá o encarcelará, a pretexto de delitos cometidos por dichos medios, a sus directores, redactores y demás trabajadores y auxiliares, salvo resolución judicial.

    En cuanto a las publicaciones anónimas, se estará a las disposiciones.

    Toda persona natural o jurídica tiene derecho, con arreglo a la ley, a la rectificación gratuita de las aseveraciones o imputaciones falsas o calumniosas hechas por los medios de comunicación colectiva;

  • 6. La libre participación en la vida cultural de la comunidad y en la investigación científica;

  • 7. El derecho a la información y el libre acceso a sus fuentes, sin más limitaciones que la seguridad nacional del Estado y la vida privada de las personas;

  • 8. La libertad de creencia religiosa y de culto, individual o colectivo, en público o en privado;

jueves, 17 de enero de 2008

COMENTARIO SOBRE EL CORREO “LIGA VS OTROS EQUIPOS”

Este escrito tiene un alto grado de discriminación a hinchas de diferentes equipos, como Emelec, Aucas, Deportivo Quito; pero sobre todo a los hinchas del Barcelona.

En nuestro país, uno de los aspectos más significativos en la cultura ecuatoriana, es el fútbol, que puede llegar a unir a todo un país cuando se habla de la “tricolor”; o puede llegar a separarlo cuando nos referimos a equipos nacionales específicos.

Cada ciudad o región, tiene como regla ser hincha de un equipo en especial; por ejemplo: un costeño no puede ser liguista; o a su vez un quiteño no puede ser emelecista. Es tan marcado dicha diferencia, que se ha convertido en una regla dentro de nuestra sociedad.

A su vez, el tema es de tal importancia para las personas, que se han creado varios esteriotipos para definir a cada hincha; donde los liguistas son lo más “cool” del campeonato; ser de la Liga te da cierta categoría.

Lo mismo ocurre con otros equipos, como por ejemplo: ser del Aucas, significa que eres un “cholo” o un “taxista”; o ser hincha barcelonista, significa que sales de la “penitenciaría”.

Pienso que el correo, tiene expresiones basados en la realidad; pues mediante la broma sátira, trata de reflejar los pensamientos y esteriotipos que poseen varios ecuatorianos:

LIGUISTA con maletín..... EJECUTIVO
BARCELONISTA con maletín.... TRAFICANTE
EMELECISTA con maletín.... ABOGADO DE UN EX BANQUERO LLAMADO ASPIAZU
UNO DEL QUITO con maletín..... CHULQUERO

No obstante, a pesar de que parezca un tema irrelevante, pienso que estas expresiones, reflejan un grado de xenofobia y racismo dentro de los ciudadanos ecuatorianos. El costeño se aleja del serrano y sucesivamente.

Además, es necesario decir que en el último párrafo del artículo 81 de la Constitución, dice: “Se prohíbe la publicidad que por cualquier motivo, promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa y política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano”

Siendo el Internet un medio de comunicación, se debería censurar este tipo de publicaciones; sin embargo, es evidente la dificultad de encontrar el origen de dicho correo debido a la amplitud de este medio.
DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC

La Declaración de Chapultepec surge de la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión, organizada por la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) en la Ciudad de México, el 11 de marzo de 1994

La conferencia se efectuó en el Castillo de Chapultepec, donde asistieron varios líderes políticos, escritores, académicos, abogados constitucionalistas, directores de periódicos, entre otros; quienes examinaron los desafíos y presiones sobre libertad de expresión y la libertad de prensa en las democracias del hemisferio.

El objetivo, es garantizar la libertad de prensa, permitir el libre acceso a la información y al derecho de ser informado con la verdad. Entonces, este documento compromete al país a asegurar el bienestar de los periodistas y la libertad de expresión.

Se debe tomar en cuenta, que sin libertad no puede haber un verdadero orden, estabilidad y por ende, democracia dentro de un país. Además, cabe decir que la libertad de expresión solo podría darse si existe libertad de prensa.

Por otro lado, es importante el planteamiento de la Declaración de Chapultepec, no sólo por el preámbulo, donde explica la importancia de los medios de comunicación, libertad de expresión y libertad de prensa; sino también porque contiene 10 principios fundamentales.

Estos principios promueven la importancia, de que la prensa libre cumpla su papel esencial en la democracia, es decir, la libertad de expresión como pilar fundamental de la democracia.

Los principios de dicha declaración, plantean puntos importantes, tales como:

· La libertad de expresión y de prensa es esencial para una persona libre.
· Libertad de expresión como la máxima práctica de la libertad.

· Libertad de ser informado.

· Libertad de opinión.
· Importancia de la presencia de medios independientes.
· La afiliación a escuelas o gremios, es totalmente voluntario para los periodistas.
· Censura
· Los actos delincuenciales contra los periodistas o medios, deben ser debidamente investigados.
· No hay sanción por difundir la verdad o emitir críticas contra el poder público.

lunes, 19 de noviembre de 2007

PROPUESTA DE LEGISLACIÓN SOBRE LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA

La cláusula de conciencia es en un mecanismo que garantiza la eficacia del derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales. Así como el derecho de los reporteros a negarse a elaborar informaciones contrarias a sus principios éticos profesionales.

Tomando en cuenta que la conciencia es la regla moral de los actos del hombre, la cláusula de conciencia tendría como objetivo proteger la libertad ideológica, el derecho de opinión y la conciencia profesional del periodista.

Es elemental tomar en cuenta que el periodista, más que un profesional, es un servidor de la comunidad y por ende, el encargado principal para que la sociedad se mantenga debidamente informada acerca de los sucesos tanto nacionales como internacionales.

La comunidad goza del derecho de ser informados, y por lo tanto el derecho a la comunicación ha sido planteado en los últimos años como una necesidad fundamental para el desarrollo del ser humano.

Debido a la importancia de un buen cumplimiento en el ámbito de la comunicación en un país; se ha visto necesario reglamentar el mismo, de manera que el periodista se maneje bajo parámetros responsables, en el ejercicio de la profesión.

En el Ecuador la disposición de la cláusula de la conciencia aparece en la Sección Décima de la Constitución Política de la República; Título De la Comunicación; Artículo 81:

“El Estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información; a buscar, recibir, conocer y difundir información objetiva, veraz, plural, oportuna y sin censura previa, de los acontecimientos de interés general, que preserve los valores de la comunidad, especialmente por parte de periodistas y comunicadores sociales.
Asimismo, garantizará la cláusula de conciencia y el derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales o de quienes emiten opiniones formales como colaboradores de los medios de comunicación.
No existirá reserva respecto de informaciones que reposen en los archivos públicos, excepto de los documentos para los que tal reserva sea exigida por razones de defensa nacional y por otras causas expresamente establecidas en la ley.
Los medios de comunicación social deberán participar en los procesos educativos, de promoción cultural y preservación de valores éticos. La ley establecerá los alcances y limitaciones de su participación.
Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano”


PROPUESTA:

Como es evidente, el Ecuador carece de una adecuada reglamentación en la sección de comunicación. Es por ello que creo necesario que en la próxima constitución se pueda incluir varios artículos que enriquezcan a esta profesión, tales como:

o Para ejercer el periodismo será necesario portar un titulo profesional, para garantizar un trabajo óptimo y acorde a las expectativas de las personas. La práctica del periodismo será considerado un bien público y por ende, será independiente del Estado u otro sector privado.

o El periodista profesional debe tener como objetivo principal comunicar o difundir de manera objetiva y veraz los acontecimientos del país y del mundo entero. Además no debe infringir la deontología periodística.

o El periodista tiene la obligación de guardar los secretos profesionales, considerándolo como un deber legitimo de cualquier profesión existente. El periodista y comunicador social, será responsable ante su conciencia, ante el medio de comunicación para el cual trabaja y ante la sociedad.

o La información que se emita a través de los distintos medios (radio, TV, presa escrita y multimedios), deberán ser dirigidos no solo a la mayor parte de la comunidad, sino también deberán ser tomados en cuenta a la personas no-videntes y que carecen de audición, es decir, no debe existir marginación alguna.

o La comunicación deberá promover la educación, el desarrollo, el respeto; y como país pluricultural, deberá promover la interculturalidad.

o Se prohíbe la difusión, por cualquier medio, la difusión de mensajes que denigren y atenten contra las características y valores culturales de los diferentes grupos, etnias, pueblos y nacionalidades que habitan en el territorio nacional. De lo contrario serán debidamente juzgados según las leyes establecidas.

o Los ciudadanos tendrán el derecho a un acceso justo y equitativo de los medios de comunicación.

o La cláusula de la conciencia será el reflejo de un Estado democrático; donde se garantiza la libertad de expresión y de información. De esta manera se generará un proceso de comunicación en el que se integra la opinión pública, dentro de los parámetros establecidos por la ley.


Estas y otros puntos de vista serían importantes para normar el ejercicio del periodismo. No obstante, es necesario decir que las normas y leyes se hicieron para cumplirlas, no nos serviría de nada contar con nuevas leyes en la próxima constitución; sino van a ser respetadas y cumplidas a cabalidad.

La falencia más grande que tiene el Ecuador, es la falta de interés y de responsabilidad que tienen todos los ecuatorianos al momento de cumplir con las normas que constan en la Constitución; incluso la ignorancia frente a este tópico.

Por último, cabe decir que la tarea del periodista va mucho más allá de la recolección y difusión de información. Pues el periodista y comunicador social debe tener siempre vigente la justicia y la ética profesional, en el momento de realizar su trabajo; ya que esa será la única vía para buscar un cambio radical en el periodismo de nuestro país.

viernes, 16 de noviembre de 2007

LA MASACRE DE LOS OBREROS (15 de noviembre de 1922)

El pasado 15 de Noviembre se conmemoró los 85 años del caos ocurrido en 1922, que marcó la historia ecuatoriana; cuando una brutal represión de la fuerza pública dejó a muchísimos trabajadores muertos y heridos en las calles del centro de Guayaquil. Estos sucesos fueron y serán recordados como: “La lucha obrera”

Los acontecimientos tuvieron gran impacto; que incluso el escritor Joaquín Gallegos Lara inmortalizó la matanza de los trabajadores en su obra titulada “Las Cruces sobre el Agua”.


Escenario Histórico:
Ya en 1921 la crisis en el Ecuador era evidente; la producción del cacao, como principal producto de exportación en aquella época, se acabó, tras la peste de la "escoba de la bruja" y la "monilla" en sus plantaciones.

Otro de los puntos cruciales fue la crisis económica de 1922, causada por devaluaciones monetarias y el aumento de los precios, lo que hace que los obreros se organicen para levantar su grito de protesta hacia el gobierno vigente en ese año.


La Huelga General:
El movimiento se inicia con la protesta de los trabajadores del ferrocarril, electricidad, agua potable, cervecería y astilleros de la ciudad de Guayaquil, debido a las condiciones de trabajo y por los bajos salarios a los que se atenían.

La sindical FTRE encabezado por la Confederación Obrera del Guayas reúne a artesanos, empleados, subempleados y a profesionales de la ciudad, para se iniciar una masiva movilización popular.

Sin embargo, el gobierno reprimió dicha protesta con dureza; pues la policía con órdenes directas del Presidente de la República, se encargó de frenar a los centenares de huelguistas mediante balazos; generando una gran masacre que conmocionó al país.

Posteriormente, los cadáveres fueron arrojados al río Guayas; dónde las personas botaron al agua cientos de coronas de flores y cruces de palo (símbolo cristiano); convirtiéndose en un tributo a los obreros caídos.